Antiguos alumnos: tesis doctorales

Jorge Riechmann: poesía y poética de la conciencia

 

Autor: Martín López, Francisco Javier 

Universidad de Sevilla - Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2019

Director de la tesis: Dr. Manuel Ángel Vázquez Medel

 

Resumen:

 

La poesía y poética de la conciencia de Jorge Riechmann, conectada con su tiempocon la mirada puesta en el futuro, se desarrolla desde las últimas décadas del siglo XX y continúa durante el siglo XXI, en un contexto histórico de grandes transformaciones y/o desequilibrios en todos los órdenes (socioeconómico, ecológico, político, científico, espiritual…). El poeta articula una poesía comprometida e indagadora radicalmente crítica con el Thanatos producido por el capitalismo. El propósito de esta investigación es comprender los rasgos y planteamientos fundamentales de su obra, para así conocer los posibles hallazgos alcanzados por el poeta en relación con los conflictos de nuestro tiempo, como resultado de su proceso de exploración poética. Dada la complejidad de la obra, que implica componentes quecorresponden a distintos ámbitos, hemos partido de un marco teórico y metodológico transdisciplinar para la mejor comprensión del objeto de estudio, guiados por el enfoque del pensamiento complejo (Edgar Morin) y la consiliencia (Edward Wilson). Partimos de un enfoque comunicacional (Rodrigo Alsina), entendiendo la literatura como comunicación verbal estética. Por ello, en las bases teóricas tenemos en cuentaaportaciones de la Semiótica (Lotman, Eco), la Neohermenéutica (Gadamer), el pensamiento de filósofos como Heidegger y Zambrano, la ecosofía (Guattari), el marxismo (Marx, Engels, Gramsci) y la Sociocrítica (Cros). Todo ello en conexión con las aportaciones de las neurociencias (Mora, Damasio) en relación con la conciencia, la subjetividad, el lenguaje y el pensamiento. Por otro lado, la Teoría del Emplazamiento/Desplazamiento (Vázquez Medel) constituye un marco teórico englobador de los anteriores. Procedemos contratando su poética explícita, por medio de sus libros de reflexión poética, con su poética implícita,que se desprende de sus libros de poemas y prosas poéticas Con ello, trazamos los planteamientos y rasgos fundamentales que constituyen la poética de la conciencia de Jorge Riechmann, dedicando otro apartado a las etapas de su poesía, y un apartado a los libros de ensayo. Como conclusión, consideramos que la poética de la conciencia de Jorge Riechmann, con la poética de la vinculación, ofrece un valioso hallazgo en la búsqueda de posibles salidas compatibles con la vida de todos los seres vivos que poblamos el planeta en el actual momento de crisis planetaria. La poesía y poética de la conciencia de Jorge Riechmannconstituye al mismo tiempo una poética de la resistencia, una poética del desconsuelo activo, una poética de la esperanza y una poética de los vínculos. Contiene un doble impulso creador, filosófico y poético. En ella se producen tanto la crítica en forma de denuncia y el testimonio como la indagación por medio de un “realismo de indagación”. Su poética se emplaza y se desplaza (Vázquez Medel) entre dos dimensiones, vertical (indagación, hallazgo) y horizontal (denuncia, testimonio), en cuyo cruce localiza el “ahí” de lo humano (persona, yo, mundo de conciencia), que considera al mismo tiempo el “ahí”poético. Es por lo tanto una poética emplazadora comprometida con lo humano, una poética de marcadores que incluye: una ética y poética del no, una ética y poética de la otredad (entre, in media res) y una poética del ahí. También es una poética de la contemplación, la atención y la audición del mundo. Contiene dos etapas que hemos denominado Poesía del Thanatos y Poesía del Eros. En ellas se produce lo que hemos llamado un “orfismo social”, donde el poeta como Orfeo social de nuestro tiempo, guiado por el impulso erótico-social, realiza un recorrido por el Thanatos del capitalismo, explorando salidas en medio del horror y la muerte (Eros poético ante Thanatos político). Es una poética a un tiempo de la palabra en libertad, la celebración y la crítica. Un a poética intertextual. Una poética ecosófica, ecosocialista y ecofeminista. Una poética de la transparencia. Y una poética de lo fragmentario.

 

Estructuras antropológicas del imaginario en el espacio videolúdico: la poética de Final Fantasy VII

Autor: Jesús Albarrán Ligero
Universidad de Sevilla - Fecha de defensa: 11 de Diciembre de 2019
Director de la tesis: Dr. Jesús Jiménez Varea
Director de la tesis: Dr. Luis Navarrete Cardero
Calificación: Sobresaliente Cum Laude

Resumen: Las nuevas dinámicas cibernéticas y transtextuales han situado al videojuego en un campo de estudio interdisciplinar dentro de las nuevas narrativas y los parámetros de creación. El estudio poético y antropológico del videojuego debe atender a una lógica humanista que no deprecie ninguna creación del ser humano. Con este horizonte y desde una perspectiva integradora, este estudio parte de la metodología acuñada por el mitólogo francés Gilbert Durand, Estructuralismo Antropológico del Imaginario ―también conocido como Estructuralismo Figurativo—, para analizar las tensiones del imaginario en el estudio de caso de Final Fantasy VII, enmarcando la hipótesis de que, efectivamente, el videojuego supone un sedimento semántico significativo para el ser humano, como ya resultan el cine, la literatura o el cómic, de una complejidad estructural a veces sólo intuida vagamente por los jugadores. Así mismo, este estudio propone el análisis de las referencias estilísticas y formales dispuestas en la superficie del videojuego Final Fantasy VII, aquellas que desvelan conexiones literarias, narrativas y cinematográficas, y que apuntan a una estética depurada del subgénero artístico conocido como ciberpunk. Para ello, en un primer bloque se revisitará una panorámica teórica sobre las diversas perspectivas que han estudiado el juego y el videojuego para más tarde revisar la noción de mito y profundizar en las diferentes metodologías que han tratado de esclarecer la inextricable cuestión antropológica del mito y sus peculiaridades, detallando el recorrido teórico que desemboca en la metodología durandiana y que resultará esencial en el análisis de la obra. El tercer bloque dispone un recorrido histórico y estético del RPG (Rol Playing Game) y el desarrollo del análisis en la propia estética de Final Fantasy VII como una obra esencialmente ciberpunk, estudiando sus topos fundamentales. El cuarto bloque, considerado el grueso de la Tesis, articula el análisis de las estructuras antropológicas del imaginario a través de los actantes simbólicos de la obra que desvela el método de convergencia durandiano, las constelaciones de imágenes a través de paquetes de significados estructurales basados en la imagen del videojuego de Squaresoft. El quinto capítulo versa sobre el estudio del comando Invocaciones, que se encuentra inmerso en el gameplay de Final Fantasy VII, desgranando sus referencias imaginarias y estableciendo una arqueología filológica de sus orígenes. Para finalizar, se extraen unas conclusiones sobre el análisis estructural de las constelaciones imaginarias de la obra y su análisis estético, ilustrando mapas conceptuales sobre aquellas tensiones que experimentan las imágenes mitológicas en Final Fantasy VII, además de corroborar conclusiones sobre una metodología hermeneútica aplicada a un objeto de estudio con características formales tan peculiares como el videojuego.

 

Los cuentos y microrrelatos de Julia Otxoa: hacia una poética de la extrañeza y la revelación

Maura Barrios
Universidad de Sevilla - Fecha de defensa: 15 de Diciembre de 2016

En la actualidad Julia Otxoa ha logrado configurarse como una autora de gran trayectoria, como se desprende de los lectores y de los críticos que se han acercado a su numerosa obra. El objetivo fundamental del presente estudio fue: demostrar la importancia que adquieren la palabra, la música y la imagen en los cuentos y microrrelatos de Julia Otxoa. Revelar su muy particular pensamiento filosófico, que se extiende por consiguiente como un punto mágico, entre verdad y fantasía. Donde se puso de manifiesto que Julia Otxoa posee un verdadero universo de conocimientos sobre el cuento y el microrrelato. Sus producciones literarias la hacen merecedora del lugar tan destacado que ocupa dentro de las generaciones de narradores que han asumido la brevedad como premisa artística. Tras concluir el análisis de los cuentos y microrrelatos de Julia Otxoa podemos afirmar que las situaciones que rodean a la escritora en su vida han influido visiblemente en su obra.

 Los cuentos y microrrelatos de Julia Otxoa: hacia una poética de la extrañeza y la revelación

Las notas al margen como recurso comunicativo en la producción literaria de David Foster Wallace

José-Manuel Romero Santos
Universidad de Sevilla - Fecha de defensa: 29 de Noviembre de 2017
Director de la tesis: Dr. Manuel-Ángel Vázquez Medel
Calificación: Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad

La siguiente tesis doctoral tiene por objeto de estudio las notas al margen en la obra literaria de David Foster Wallace. Se exploran los distintos usos que se han dado a las notas en la Literatura de ficción, en general, y en la producción de Wallace en particular. Asimismo, se trata de situar el recurso de las notas dentro del panorama de la posmodernidad y la literatura posmodernista americana. Por último se analizan las notas al margen de David Foster Wallace a la luz de la noción de “pensamiento tangencial”, así como su papel en la recepción literaria y sus posibilidades ontológicas, metaficticias e intertextuales.

Las notas al margen como recurso comunicativo en la producción literaria de David Foster Wallace

Hacia un replanteamiento de la poesía social el caso de Blas de Otero

Terol Becerra, María Dolores, autor; Vázquez-Medel, Manuel Ángel, director; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española; Universidad de Sevilla. Vicerrectorado de Postgrado y Doctorado;
2017
2017/06

La tesis doctoral Hacia un replanteamiento de la poesía social. El caso de Blas de Otero, analiza la obra de este poeta desde su visión de la poesía social haciendo un recorrido por autores y obras que pudieron influir en Blas de Otero o que elaboraron una poesía cercana a la que hacía nuestro poeta. Hemos visto cómo su poesía excedía los límites de la poesía denominada 2social3 para inscribirse en las nuevas corrientes poéticas de los años setenta junto a poetas más jóvenes que ya no entraban dentro de esta corriente. Hemos visto la vida y la obra de Blas de Otero y cómo su biografía puede rastrearse a través de los versos de sus poemas. Un aspecto muy importante, también analizado, es el de las influencias y alusiones de la obra de otros escritores en la poesía de Blas de Otero. Nos estamos refiriendo al fenómeno de la intertextualidad que hemos ejemplificado con fragmentos de sus poemas. Hemos abordado el estudio de las fórmulas expresivas que Blas de Otero empleó. Analizando desde el empleo de la métrica hasta las fórmulas de reiteración expresiva, tan presentes en la poesía de nuestro poeta. Así como el uso de la metáfora y el empleo de imágenes irracionales. La vigencia de la obra de Blas de Otero la hemos visto a la luz de la publicación de Hojas de Madrid con La galerna en 2010 y la Obra completa publicada en 2013. Este último libro incluye otros no publicados en vida del autor: Poesía e historia, Nuevas historias fingidas y verdaderas e Historia (casi) de mi vida. A través del estudio de su última obra publicada póstumamente, Hojas de Madrid con La galerna, hemos llegado a ver cómo la poesía social ya se ha superado y nos encontramos ante una poesía, que si bien, no abandona las preocupaciones de su tiempo, está inmersa en un proceso de renovación que lo sitúa dentro de las nuevas corrientes poéticas y que hace que la veamos hoy día de plena actualidad.

Hacia un replanteamiento de la poesía social el caso de Blas de Otero

Literatura Española en Tánger desde el siglo XIX hasta nuestros días

Autor

Rojas-Marcos Albert, Rocío, autora

Nieto Nuño, Miguel, director

Universidad de Sevilla. Facultad de Filología

Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana

Universidad de Sevilla. Vicerrectorado de Postgrado y Doctorado

Durante el siglo XIX y sobre todo a lo largo del XX, la ciudad de Tánger se convirtió en un enclave único de libertad política y social, fomentado por el Estatuto Internacional instaurado en la ciudad y por un auge económico insólito, especialmente durante el periodo de entreguerras. La ciudad del Estrecho vivió una etapa de florecimiento cultural, literario y artístico insólito. El objeto de estudio de este trabajo es la literatura española escrita en Tánger. Defenderemos que se trata de una Literatura menor siguiendo los parámetros establecidos por Deleuze y Guattari en su obra Kafka por una Literatura Menor (1978). El estudio de esta literatura supone el acercamiento a una producción independiente dentro del ámbito de la literatura española, caracterizada por la idiosincrasia que la ciudad le aporta como elemento diferenciador. Tánger será escenario, personaje, y motor último de toda la producción literaria de la ciudad. Adoptará el papel de impulsor además de protagonista de dicha literatura. En ese contexto tangerino, tendrá mucha importancia la influencia que ejercerán sobre dicha literatura escritores norteamericanos como Paul Bowles, Truman Capote o William Burroughs, por lo que debemos analizar la relación que existió entre la ciudad de Tánger y dichos escritores deslumbrados por el supuesto exotismo ambiental. El trabajo está planteado del siguiente modo: por un lado, el estudio de los escritores marroquíes que eligen el español como lengua de expresión literaria en Tánger hoy. Herederos naturales de ese cosmopolitismo que se vivió en la ciudad, el español es para ellos una lengua materna más, una elección voluntaria a la hora de escribir. Por otro lado, dedicaremos nuestra atención a la producción literaria de aquellos escritores tangerinos de familias españolas. Para ellos Tánger era su única patria, su referente último, por lo que tras la independencia de Marruecos, se sienten desubicados y aceptan una canalización literaria para darle forma a ese exilio forzoso al que se ven empujados. Escriben para mantener vivo su Tánger: escriben para salvar la vida. Especialmente importantes serán Ángel Vázquez y Ramón Buenaventura. Por último, para completar la escena literaria tangerina entendemos necesario el acercamiento a aquellas obras escritas en español sobre Tánger a lo largo de la historia. Tánger es un icono de libertad y buen vivir en el imaginario nacional y así se ha ido reflejando en nuestra literatura. El trabajo va acompañado de un conjunto de anexos que complementan e ilustran la investigación.

2017

Literatura Española en Tánger desde el siglo XIX hasta nuestros días

El realismo social y la generación del 38 en chile: la narrativa de Nicomedes Guzmán

Vásquez Parra, Lucía Malvina del Carmen, autor

Orozco Vera, María Jesús, director

Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana

Universidad de Sevilla. Vicerrectorado de Postgrado y Doctorado

Trabajos académicos

Tesis Univ. de Sevilla-2017/09